Wikipedia

Resultados de la búsqueda

jueves, 28 de enero de 2016

EL DIÁLOGO SOCIAL EN CASTILLA Y LEÓN

DIARIO PALENTINO

El Plan de Empleo Local pone coto a los contratos precarios: serán de seis meses y a jornada completa

Durante los últimos años, algunos ayuntamientos con el ánimo de dar trabajo a un mayor número de desempleados de su municipio, hacían contratos a media jornada y así el dinero del Plan de Empleo Local llegaba al doble de personas. Sin embargo, se daba la circunstancia de que al final los sueldos eran ínfimos y cuando terminaba el contrato no habían generado derechos para cobrar el subsidio de paro, por lo que volvían a tener problemas. Eso se acabó. El nuevo plan aprobado ayer por la Mesa del Diálogo Social pone coto a estas prácticas y establece la obligatoriedad de que los contratos tengan al menos una duración de 180 días (seis meses)a jornada completa con las condiciones del convenio de cada entidad local. «Una apuesta por la calidad», como resaltó el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera.
El Plan de Empleo Local recoge medidas que ascienden a 40 millones de euros, con un crecimiento del 33 por ciento en relación con los 30 millones asignados en 2015. En este sentido, Herrera destacó que pretende promover un importante número de empleos para realizar obras y servicios por parte de las entidades locales que contribuyan al desarrollo económico del territorio.
El presidente de la Junta anunció mejoras sustanciales de este plan, con la pretensión de favorecer un empleo de mayor calidad y de apoyar de manera más eficaz a colectivos y sectores específicos. Además de los tiempo completo y con una duración mínima de seis meses, se realizarán convocatorias independientes para distintos colectivos, entre los que destacan: perceptores de Renta Garantizada de Ciudadanía (diez millones de euros), trabajadores de los sectores turístico y forestal (diez millones de euros), personas con discapacidad (cinco millones de euros) y trabajadores de los municipios mineros (2,4 millones de euros).
El plan de empleo local se enmarca dentro de una estrategia anual que para 2016 prevé destinar inicialmente 140 millones de euros en el conjunto de políticas activas este año, frente a los 124,5 del año anterior, y a los 60 del primer ejercicio en que se puso en marcha, en 2012.
El presidente de la Junta constató que dentro del conjunto de medidas puestas en marcha en 2016 se incluye de forma específica un Plan de Empleo Joven que está dotado con 36,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 21 por ciento respecto a 2015. Esta dotación incluye los fondos del Programa Operativo de Empleo Juvenil, con 14,2 millones, previsto para jóvenes de hasta 30 años, que, como novedad, se completarán con fondos autónomos para cubrir la franja entre 30 y 35 años.
Herrera también constató que el Plan de Empleo para 2016 mantiene el Programa Personal de Integración y Empleo (PIE), dirigido a la reinserción laboral de los desempleados, mediante acciones de orientación y Formación Profesional y la percepción de 426 euros mensuales, para lo que se contemplan 7,5 millones de euros. Como novedad, comentó Herrera, se incluye el compromiso asumido en la Investidura de extender dicha ayuda de 426 euros a los autónomos que, habiendo cotizado por desempleo, hubieran agotado las prestaciones.
FP. El plan de formación profesional busca «mejorar el ajuste entre las necesidades de personal cualificado de los sectores productivos y la oferta de Formación Profesional», así como la conexión entre los centros de formación y las empresas a través del desarrollo de proyectos de Formación Profesional Dual y de acciones de formación conjuntas. Se impulsará también la puesta en marcha de nuevas ofertas formativas para personas adultas desempleadas y ocupadas, fomentando la formación profesional a distancia y los procedimientos de acreditación de competencias profesionales adquiridas mediante experiencia laboral o vías no formales de formación.

DIARIO BURGOS: 

El Diálogo Social "araña" 100 millones más para impulsar el empleo regional



Castilla y León, tierra de pactos. La Junta y los agentes sociales (sindicatos y patronal)sellaron ayer un nuevo acuerdo en el marco de la Mesa de Diálogo Social, el de mayor cuantía económica de los quince años de su trayectoria donde se concretan las líneas generales de políticas de empleo hasta 2020 con un compromiso de destinar 700 millones, cien más de los anunciados por el presidente autonómico, Juan Vicente Herrera en su investidura. A ellos hay su sumar los 69 millones previstos para dotar este año la Renta Garantizada de Ciudadanía que sufre su tercera reforma para eliminar trabas y otros 24 millones más, sólo en 2016 y con compromiso de permanencia en el tiempo para potenciar las políticas de alquiler y de rehabilitación de vivienda en la Comunidad. 

«El Diálogo Social sigue funcionando en Castilla y León y contribuye a resolver los problemas de las personas más desfavorecidas», destacó el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, que destacó las dos grandes prioridades que enmarcan el acuerdo firmado ayer: la apuesta por el empleo de calidad y la protección y ayuda a los colectivos más vulnerables y desfavorecidos. 
El máximo responsable del Ejecutivo regional se detuvo para recordar la evolución que han tenido los fondos propios de la Junta destinados a políticas de empleo, desde los 60 millones con los que arrancaron la pasada legislatura hasta los 124,5 con los que concluyó y el salto que da ahora hasta los 140 millones firmados para el presente ejercicio. 
Los agentes sociales coincidieron en señalar que la voluntad del ejecutivo autonómico de acordar políticas económicas y sociales no ha variado aunque los interlocutores regionales han cambiado. De hecho, ninguno de los consejeros que han participado en las negociaciones estaba hace un año en ese puesto y la dirección política del diálogo recae en la vicepresidenta y consejera de Empleo, Rosa Valdeón.
 Las valoraciones. El secretario general de CCOO en Castilla y León, Ángel Hernández, remarcó que en un momento de «cierta incertidumbre» se ha demostrado el «arraigo» del Diálogo Social en las diferentes consejerías de la Junta, donde se ha mantenido por encima de las personas, tras las últimas elecciones. El dirigente de CCOO incidió en que «queda demostrado» que su «foco de atención» está en los trabajadores desempleados y en los que se encuentran en precario, los que peor lo están pasando y que pueden estar en esa situación durante «mucho tiempo».
Entre tanto, el máximo resonsable de UGT en la comunidad, Agustín Prieto, comentó en su caso que «golpe a golpe, acuerdo a acuerdo llevamos 13 años creyendo en el Diálogo Social» y se mostró «muy satisfecho» por los acuerdos, ya que en esta época de «desencuentros», dijo, constituyen un «ejemplo para el conjunto de España».
Prieto subrayó que en Castilla y León, el Diálogo Social tiene «contenido y dotación» presupuestaria, «líneas concretas para paliar la situación de las personas que lo están pasando mal». Aseveró que el objetivo es dar empleabilidad y calidad en los puestos de trabajo, impulsar la formación, reducir la siniestralidad, mejorar la conciliación, potenciar la paz social reduciendo la judicialización de los conflictos laborales, y proteger a los más desfavorecidos. 
Por su parte, Santiago Aparicio consideró la jornada «importante» y aseguró que con los acuerdos suscritos ayer tienen «los deberes hechos», aunque seguirán adelante en sus negociaciones en favor de las empresas y los trabajadores de Castilla y León. Aparicio recordó que la firma, fruto de su esfuerzo, trabajo y dedicación, se produce en un contexto diferente, con un nuevo escenario parlamentario, con diferentes miembros en el Gobierno regional, y con unas relaciones bilaterales con los sindicatos.
El dirigente patronal insistió en el compromiso del Diálogo Social con aquellas personas que lo están pasando mal, con los trabajadores y con la competitividad empresarial. 

martes, 26 de enero de 2016

UGT: 20 AÑOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN

UGT PUBLICA UN LIBRO SOBRE LOS 
20 AÑOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN:

De entre la multitud de jornadas, encuentros y eventos varios que han tenido lugar en el país en los últimos meses para conmemorar el vigésimo aniversario de la promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, sin duda el proyecto de mayor envergadura es el emprendido por UGT a través de su Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente CEC - con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.
Se trata de la edición de un grueso volumen con el imprescindible título de "20 años de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el que se analizan, en profundidad y desde diferentes perspectivas los aspectos técnicos, jurídicos e institucionales asociados a una ley que, en opinión del Secretario General de UGT ha conseguido "evidentes avances desde el punto de vista legislativo, de la vigilancia y control del cumplimiento de la norma, de la mejora cualitativa y cuantitativa de la negociación colectiva, de la investigación, de la formación de carácter técnico, de la sensibilización, de la representación especializada de los trabajadores/as a través de las y los Delegados de Prevención…" lo cual no obsta para que al mismo tiempo manifieste su preocupación por el actual "repunte de la siniestralidad laboral muy preocupante que no deja de ser el resultado de la aplicación de las políticas practicadas por el actual Gobierno que tienen su punta de lanza en la Reforma Laboral de 2012, que ha provocado un lamentable deterioro de las condiciones de trabajo".
Desde una perspectiva algo más técnica,
Marisa Rufino San José, Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC señala que "a pesar de haber transcurrido tantos años desde que se aprobara la Ley, aún convivimos con aspectos que nos muestran lo mucho que aún falta por hacer para acabar con la insostenible situación de tener que explicar que en pleno siglo XXI seguimos enfermando e incluso muriendo a consecuencia del trabajo. Es hora de que la prevención que se practique en las empresas sea real, y no formalista para evitar una posible sanción. La venta de las sociedades de prevención, pone en tela de juicio la existencia de un mercado de la prevención, más preocupado por “tirar” los precios que por la calidad de los servicios que se prestan a las empresas. La vigilancia de la salud que se practica en la mayoría de los casos se hace con carácter generalista, no es específica de los riesgos a los que se enfrenta la o el trabajador, esto hace que muchas enfermedades de origen laboral no se prevengan".

 El grueso del volumen se divide en seis grandes apartados: 
  • el primero, dedicado a la Evolución de las Condiciones de Trabajo a lo largo de los 20 años de LPRL (unas 200 páginas) analiza la evolución de la siniestralidad laboral y las condiciones de trabajo. 
  • El segundo, (unas 130 páginas) presenta la evolución de las cinco disciplinas preventivas (medicina, seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología). 
  • El tercero (unas 60 páginas) presenta la visión de los garantes del cumplimiento de la norma (las autoridades laborales y el poder judicial). 
  • En cuarto lugar (125 páginas) se consideran los aspectos jurídicos de la Ley
  • En quinto lugar (129 páginas) se presenta la perspectiva institucional, tanto desde la Administración General del Estado como desde las Comunidades Autónomas
  • El sexto apartado (unas 100 páginas) se dedica a los Interlocutores Sociales y Entidades Relacionadas con la PRL, con aportaciones de CEOE, CEPYME y CCOO (la opinión de UGT ya aparece en la presentación), las mutuas, y la Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas.

En definitiva un trabajo que será referente durante muchos años y que en buena medida debemos al ingente esfuerzo de Emilio González Vicente, Coordinador de la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-CEC, sin cuya dedicación y buen hacer esta obra difícilmente hubiera visto la luz.
El volumen completo puede descargarse desde el siguiente enlace: 20 AÑOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Fuente Propia: Prevención Integral & ORP Conference

lunes, 25 de enero de 2016

PUBLICACIONES INSTITUTO SEGURIDAD E HIGIENE TRABAJO INSHT

PUBLICACIONES INSHT: 


Con este documento se pretende poner de manifiesto el gran impacto que diferentes variables ambientales pueden llegar a tener sobre la calidad de ambiente interior existente en los puestos de trabajo ubicados en edificios de oficinas.

Pequeñas fluctuaciones en estas variables, motivadas por factores intrínsecos o extrínsecos al propio edificio, pueden deteriorar considerablemente la calidad del ambiente y elevar de forma importante las molestias de los trabajadores.

El objetivo de este documento es poner a disposición de los técnicos de prevención una herramienta útil y práctica para identificar los factores ambientales de riesgo y priorizar su intervención para intentar proporcionar ambientes de trabajo más saludables.


Diversos estudios han visto la asociación entre el ángulo articular adoptado mientras se trabaja, o el tiempo durante el que se mantiene continuadamente una misma postura y los trastornos localizados de diversas partes del cuerpo. Los resultados de estas investigaciones han permitido el desarrollo de diversos métodos de evaluación basados en la observación, lo que facilita la estimación del riesgo sin tener que emplear equipos o instrumentos de medida, que resultan más costosos y complejos de usar.

En este documento se contemplan dos de los métodos más empleados en el campo de la Ergonomía: el método OWAS y el método REBA, detallando su contenido y procedimiento de aplicación. Así mismo, se han recogido los valores considerados “aceptables” por la norma ISO 11226:2000 para las posturas de trabajo estáticas adoptadas, y los valores “no recomendados”.

jueves, 21 de enero de 2016

JUBILACIÓN POLICÍA LOCAL: FECHA LÍMITE

PROMESAS ELECTORALES

LA POLICÍA LOCAL EXIGE AL PP QUE APRUEBE YA SU JUBILACIÓN A LOS 60 COMO PROMETIÓ

Este miércoles, cuando finaliza el plazo que les dio Empleo, pedirán por escrito una reunión con el secretario de Estado

Policía en Madrid, el día de la coronación de Felipe VI.Cerca de 70.000 policías locales, 17.000 mossos de escuadra y 1.100 policías forestales recibieron una promesa del Gobierno en funciones del Partido Popular en pleno proceso electoral previo al 20D. El Ministerio de Empleo, dirigido por Fátima Báñez, se comprometía a atender una demanda histórica de este colectivo: aprobar el adelanto de su jubilación a los 60 años. Se equipararían así con la edad de retiro que ya disfruta la Policía Nacional o los bomberos.

Después de cuatro años sin haber encontrado tiempo suficiente para realizar el cambio normativo, el Gobierno de Rajoy, justo un mes antes de las elecciones, empeñaba su palabra en que llegaría a tiempo para tener el Real Decreto y aprobarlo, no sólo estando en funciones, sino en el tiempo de descuento, después de la cita electoral.

No le quedaba otra. El proyecto normativo, a pesar de los avances en los meses previos y el constante diálogo entre la Administración y los sindicatos, se encontraba en fase de consultas y había una serie de pasos que dar. La decisión fue acelerar esos pasos con tal de llegar a tiempo.

100 AYUNTAMIENTOS EN DOS MESES

Fundamentalmente esos pasos eran tres: el informe del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el de la Inspección de Trabajo y los informes de 100 ayuntamientos elegidos como muestra en base a su tamaño para expresar su opinión, basada en los datos de sus plantillas de policía local, sobre el efecto de la medida. 

Esto se ha cumplido, según ha podido saber EL ESPAÑOL por fuentes del sindicato de funcionarios CSI-F. La práctica totalidad de los consistorios, a pesar del descanso navideño, ya han sido visitados, sólo quedan dos del centenar seleccionado (ambos en las islas Canarias). Además, el 20 de enero (ayer miércoles) se cumplen los dos meses de plazo que Empleo se dio para tener finalizados los trámites previos y acometer la reforma de la ley.

Como el tiempo de descuento posterior a las elecciones se alarga mucho más de lo que podía preverse, los sindicatos implicados en la negociación no quieren que la promesa se enfríe y no van a perder ni un minuto. Este mismo miércoles enviarán al Ministerio de Empleo una carta pidiendo una reunión con el secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo; el director general de la Inspección de Trabajo de Madrid y la subdirectora de ordenación del territorio, explican las citadas fuentes, para que les concreten en qué plazo se prevé aprobar la norma.

A la reunión asistiría la plataforma de sindicatos mayoritarios formada por CSIF, CCOO y UGT y dos agrupaciones de sindicatos profesionales de la policía. Todos ellos esperan que no haya problema y el Gobierno cumpla con su promesa porque los ayuntamientos se han mostrado en su inmensa mayoría proclives a la medida. Habría eso sí que diseñar un plan en algunos consistorios, especialmente los de las ciudades más grandes porque, debido a la tasa de reposición de jubilados fijada por los gobiernos tanto del PSOE como del PP (sólo se sustituía uno de cada 10), en estos años las plantillas se han visto mermadas y han envejecido. En algunas de esas ciudades de gran tamaño, comentan fuentes de los sindicatos, el número de efectivos que podrían jubilarse inmediatamente una vez aprobada la norma ronda el 15%.

ENLACE A LA NOTICIA: ACCESO
-----------------------------------------------------------------------------------------------

CARTA AL SECRETARIO DE ESTADO: 
Desde el Sindicato de Policía de la UGT os informamos que mañana registraremos un escrito elevando varias peticiones al Sr. Secretario de la Seguridad Social D. Tomás Burgos, siendo las siguientes:


“Asunto:  Aprobación del Real Decreto de coeficientes reductores de la edad de jubilación a los Cuerpos de Policía Local y Autonómicos.


       Estimado Señor, toda vez que en el día de ayer concluyó el plazo otorgado por la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social a las distintas Inspecciones Provinciales para la remisión de los cuestionarios elaborados tras las pertinentes  actuaciones inspectoras sobre las condiciones de trabajo efectivamente realizadas por el colectivo de los miembros de las policías locales en el territorio español, y en la certeza de que ya han sido remitidos por aquellas pues así lo hemos constatado desde esta Plataforma, cumpliendo y poniendo de manifiesto una vez más  nuestro compromiso de cooperación y colaboración para con esa Secretaría de Estado y demás organismos a lo largo de todo el procedimiento,



       SOLICITAMOS



1.    Que por parte de la DGITSS se emita con la máxima diligencia posible el informe final y definitivo previsto en el artículo 11.2 del RD 1698/2011 en relación a la asignación de coeficientes reductores de la edad de jubilación de los miembros de los cuerpos de policía local.





2.    Como continuación a la reunión mantenida el pasado 17 de noviembre, nos convoque nuevamente a una próxima reunión al objeto de tener conocimiento del resultado de los estudios e informes llevados a cabo, según determina el artículo 11.4 del mentado RD, así como también para abordar la terminación del procedimiento y la aprobación del correspondiente Real Decreto por el cual se establezcan coeficientes reductores y pueda anticiparse la edad de jubilación de los miembros de los cuerpos de policía local, artículo 12.




   Permítanos recordarle el compromiso público y reiterado, adquirido con el colectivo de la policía local por la señora Ministra, Dª. Fátima Bañez y por su parte también, de aprobar la medida durante el periodo que el Gobierno siga en funciones.



       Quedamos en espera de su pronta respuesta, atentamente.”

miércoles, 20 de enero de 2016

CONGRESO FEDERAL FSP-UGT: preparando el 42 Congreso

FSP-UGT CELEBRA SU CONGRESO FEDERAL EXTRAORDINARIO

El Congreso Federal Extraordinario ha elegido a la delegación que representará a la Federación de Servicios Públicos en el 42º Congreso Confederal y en el Congreso Constituyente. Se han debatido y aprobado las enmiendas que presenta FSP-UGT al Programa de Acción y al programa Fundamental del 42º Congreso Confederal, así como a sus estatutos.
En su discurso, Julio Lacuerda, Secretario General de la FSP-UGT, ha destacado la necesidad de una UGT más eficaz en su estructura, más fuerte en sus bases y más influyente no sólo en el ámbito nacional sino también en el europeo.
Julio Lacuerda ha destacado la importancia de las decisiones que la Unión General de Trabajadores ha de adoptar ante el cambio estructural y organizativo que ya está en marcha y que culminará el próximo mes de mayo.  Este ciclo de congresos en que está sumida la UGT va a desembocar en un sindicato más fuerte y más eficaz, vertebrado en torno a tres grandes federaciones.
Entre los retos que la Unión General de Trabajadores debe marcarse para este próximo ciclo, Julio Lacuerda ha destacado los siguientes:
  • Adaptar nuestro discurso y planteamientos a una clase trabajadora en cambio permanente y trazar una acción sindical capaz de llegar a todos los sectores y a todos los trabajadores.
  • Desarrollar nuevos conceptos en torno a la Igualdad, garantizando el bienestar de todos en una sociedad cambiante.
  • Lograr una nueva sindicalización, mayor en cantidad y en calidad.
  • Revitalizar la acción sindical teniendo en cuenta la premisa de que el Sindicato nunca es más fuerte que sus bases.
  • Fomentar con el cambio estructural y organizativo una mayor cohesión y solidaridad dentro de UGT.
  • Reforzar el movimiento sindical europeo, del que FSP-UGT forma parte activa desde todos los foros, grupos y organizaciones sindicales. Solo mediante nuestra creciente europeización podremos asegurar la eficacia económica y la protección social, poniendo en funcionamiento una plataforma social y laboral básica (que supere la actual carta Social Europea) en la EU.
  • Continuar siendo tanto para los trabajadores y trabajadoras como para el conjunto de la ciudadanía una esperanza frente a la resignación y la pasividad, para poder garantizar el bienestar para todos, unos servicios públicos de calidad y una mayor garantía laboral para todos, desde la creencia de que una sociedad más justa es también más libre.
 Julio Lacuerda ha asegurado que la Federación de Servicios Públicos de UGT llega unida y con respeto a estas responsabilidades, en la convicción e que "tenemos que hacer de nuestra labor una fuerza que influya y mejore la vida de la gente".

lunes, 18 de enero de 2016

UGT EN EL SIGLO XXI

RELEVO SINDICAL

La sucesión de Cándido Méndez, o cómo meter a UGT en el s. XXI

Miguel Ángel Cilleros, José María Álvarez y Gustavo Santana se postulan para heredar su secretaría general.

Entidades financieras intervenidas, una reforma laboral que combatir, el paro por encima del 20%, la UGT tocada por escándalos de corrupción y enfrentada a suceder a su dirigente histórico. No era 2016, sino 1994, pero podría aplicarse típex a los titulares de entonces, a los nombres propios, a los casos y expedientes que preñaban los periódicos y sustituirlos por otros, poner Bankia donde diga Banesto, poner caso de los ERE o tarjetas blackdonde diga PSV (aunque el tamaño de las causas sea muy diferente), decir Cándido Méndez donde se hable de Nicolás Redondo, hablar del paro y la precariedad y las dificultades para combatirlos, y la plantilla serviría para sacar hoy mismo un periódico que cuente buena parte de lo que pasa en esta España.


Buena parte, no todo. La pieza que parece no caber en el puzle es precisamente el propio movimiento sindical, que aún con su capacidad de representación en sectores económicos tradicionales, busca ahora su hueco en la plaza para captar a los jóvenes porque en la cabecera de la manifestación ya no lo siguen como antaño.

El primer día de mayo es un día de descanso más que de reivindicación. Las huelgas generales (tres ha habido desde que empezaron los recortes y cambios legislativos en 2010) ya no paran reformas laborales (como se lograron frenar los cambios que pretendía Felipe González tras la huelga general de diciembre de 1988) y quizás por eso la sociedad ha hecho que la protesta y sus líderes se sienten hoy en el Congreso, el mismo Congreso del que la UGT se levantó en 1987, divorciada del que había sido su siamés político, al abandonar los escaños del PSOE en los que se sentó durante legislatura y media.

21 años, que se dice pronto. Es el tiempo que ha pasado al frente de la Unión General de Trabajadores Cándido Méndez. Cándido Méndez Rodríguez, hijo de Cándido Méndez Núñez, cabeza de una familia pacense adoptada por Jaén que estuvo en el núcleo duro de no más de una docena de personas que protagonizaron, al llegar la democracia, la revitalización del socialismo y del movimiento sindical cuando ambos (partido y sindicato) compartían en muchas ciudades sedes, dirigentes, pero, sobre todo, el sentimiento obrero en su ADN.

21 años se cumplirán en abril desde que el XXXVI Congreso Confederal de UGT nombrara a Cándido Méndez como secretario general del sindicato. Era el candidato oficial, el continuista de la labor de Nicolás Redondo, el que logró algo más del 75% de los apoyos tras retirar su candidatura Manuel Fernández “Lito”, el jefe del sector crítico, ese que tan complicada hizo la vida de Méndez en su primer año al frente de la agrupación y a punto estuvo de truncar su andadura que luego se ha probado tan longeva. Nunca más tuvo oponente, ni siquiera en este, su último mandato, iniciado en 2013. Ni siquiera con la crisis. Se va porque ya no quedaba otra.
Cándido Méndez, el adolescente que escuchaba a su padre sintonizar Radio París y la BBC, saltando la censura del franquismo (según desvela el libroTestimonios sobre la Transición en Jaén), el hombre que vivió en su casa reuniones decisivas para la recuperación del PSOE y la UGT en los setenta, a las que asistían Alfonso Guerra o Guillermo Galeote; el militante socialista que se sentó en el Congreso (la primera vez, luego obtendría escaño propio) en sustitución de Miguel Boyer, hoy ya fallecido.

Méndez, el sindicalista con carrera de ingeniero técnico químico; el negociador, que nada más llegar a la secretaría general del sindicato recuperó el diálogo roto con la patronal CEOE, logrando la derogación de las ordenanzas laborales y su sustitución por los convenios sectoriales o el primer Acuerdo para la Estabilidad del Empleo y la Negociación Colectiva (1997); Méndez, el que se agarró del brazo de Comisiones Obreras dos pasos después de haber soltado el del PSOE, disparando la potencia del movimiento sindical, y se sentó con José María Aznar (en su primera legislatura) para establecer formalmente las bases del diálogo social, se va.

Se va diciendo que UGT necesita mucho más que un remozado, que hay que sanear, hacer cambios profundos que cambien el sentimiento de la sociedad hacia el sindicato. Cambios que él deja iniciados quizás tarde, se verá, como el adelgazamiento de la organización (pasará a estar formada por tres federaciones sectoriales en lugar de las siete que tuvo) y la búsqueda de representación y presencia en el ejército de pymes y autónomos que hoy forman el esquema empresarial mayoritario en el país.

Se va con el dolor de sentir que el sindicato es señalado como parte de la casta por quienes hoy quieren acaparar todo el protagonismo de la representación de los trabajadores. Difícil armar una defensa férrea contra ese discurso cuando en tus filas han echado mano de tarjetas opacas al Fisco (las black) mientras daban el visto bueno a los desmanes que tumbaron las cajas de ahorros y todo ello en nombre del sindicato.

Difícil cuando se conoce que uno de los tuyos, un histórico como el dirigente de SOMA-UGT José Ángel Fernández Villa se acogió a la amnistía fiscal de Cristóbal Montoro para aflorar 1,4 millones de euros que había despistado durante años. Muy difícil.

TRES HOMBRES Y UN DESTINO

El sillón que deja Méndez tiene ya tres candidatos que han hecho oficial que están dispuestos a ocuparlo, a emprender la labor de traerse a la UGT al siglo XXI y ver si resiste el viaje. EL ESPAÑOL ha hablado con los tres de su carrera sindical, de sus ventajas y desventajas como candidatos, de sus intenciones al frente del sindicato.

Miguel Ángel Cilleros, salmantino amante del deporte que lo ha practicado hasta que alguna operación quirúrgica le aconsejó limitarse al ejercicio en la piscina y que ahora reconoce irónico que ha cambiado los campos por acaparar el mando de la tele en casa, es el líder del sector del transporte y está considerado como el candidato continuista, el delfín de Cándido Méndez. Ese puede ser su talón de Aquiles, si se quiere mostrar a la sociedad un cambio de calado, o su fortaleza para lograr los apoyos necesarios.

A él no le suena bien esa visión, “no me considero el candidato oficial”, comenta, ni que otros candidatos se muestren alejados de lo que se ha hecho hasta ahora, “porque las decisiones las hemos tomado por amplia mayoría”, comenta. “No tiene sentido que otros candidatos vengan a desprestigiar ahora al secretario general llevando como llevan un montón de años en la organización”.
Resta importancia sin embargo a la etiqueta que le han colgado porque, dice, “si eso es todo lo que tienen que criticar de mí, perfecto”. Reconoce, eso sí, que informa “a Cándido de todos los pasos que estoy dando, porque él es aún el secretario general y me parece que eso es lo honesto”.

Su vida sindical parte en 1989, como cargo sindical en un taller de Renfe, puesto de trabajo que aún mantiene y donde hizo la presentación de su candidatura el pasado 16 de diciembre. En 1994 dio el salto al equipo del sindicato en el sector ferroviario estatal y en 1998, tras un par de años ya con cargo orgánico, pasó a ser el máximo responsable del Área de Organización del Sector Ferroviario.
Desde 2002 es el secretario general de la Federación de Transportes, Comunicaciones y Mar. Como hito propio, señala haber estado en el momento en que “se consiguió marcar como criterio la intermodalidad” en el sector sindical del transporte, frente a los bandos que se enfrentaban de forma histórica (aéreo, ferroviario…) y haber firmado los convenios iniciales de varias compañías del sector.
Si alcanza la secretaría general, sus prioridades serán “definir una organización que vuelva a ser referente de puertas afuera, que participe en la vida del conjunto de los trabajadores no sólo en el ámbito laboral sino de las mejoras sociales, sin caer en el error de transiciones internas movidas por la dudas sobre el sindicato.

“Tenemos que tener una organización que nos permita atraer no sólo a nuestros afiliados sino a trabajadoras y trabajadores de los colectivos más desfavorecidos, los jóvenes, las mujeres, los desempleados con más edad”. Lo siguiente, “desarrollar los criterios que se definan en el XXXXII Congreso Confederal”, el que se celebrará entre los próximos 9 a 12 de marzo y del que saldrá el nuevo secretario general.

A Cilleros no le gusta nada que “se cargue la responsabilidad de los casos ocurridos a las organizaciones sindicales. Han sido las personas, aunque no hayamos estado acertados a la hora de controlar”. Mucho menos le gusta que se focalice toda la responsabilidad en Cándido Méndez. “La organización en la que milito y me gustaría dirigir desde marzo tiene la fortaleza de ser una organización plural, pero eso significa también que cada organismo tiene su responsabilidad y cada uno tiene que asumirla”.

Pondrá como objetivo, al igual que el resto de candidatos, la derogación de las dos últimas reformas laborales, la de Rajoy pero también la de Zapatero, “derogación que tiene que ir acompañada por la reposición de los derechos existentes antes de las reformas, no por reformas nuevas”, así como la de la Ley de Seguridad Ciudadana. “Tenemos más de 300 sindicalistas encausados por defender los intereses de sus compañeros trabajadores”, recuerda.
Reconoce que hay que innovar en la lucha sindical porque “la propia dinámica laboral ha cambiado. Hoy hay mucho teletrabajo, mucho trabajo individualizado, profesionalizado, los grandes sectores ya no existen. Hay otro modelo productivo y hay que lograr llegar al trabajador dentro de ese modelo”.

José María Álvarez, Jose (sin tilde) en su tierra asturiana (una vez llamaron a casa de su madre y preguntaron por Josep María y la mujer dijo que se habían equivocado), Josep María en Cataluña, donde es el líder de la UGT, y Pepe en el movimiento sindical desde que Pascual Maragall lo llamó así en una rueda de prensa, es el candidato más veterano.

Se afilió a la UGT en abril de 1976, un año después de irse a trabajar a Cataluña, y vivió su afiliación con todo el nivel de militancia que exigía la conformación del movimiento sindical tras la dictadura. Compartió sede con el PSOE en la Ronda San Pere de Barcelona un breve tiempo, luego se encargó en el nuevo local de todo lo que hiciera falta, como todos entonces. De barrer, de hacer fotocopias, de inscribir nuevos afiliados y de negociar convenios cuando todo el protagonismo lo tenía el sindicato vertical.

Trabajador en la empresa del INI Maquinista Terrestre y Marítima, encargado de pasar al hierro los planos de la fabricación de las calderas, se convirtió en secretario general de UGT Cataluña en 1990. Su andadura en el sindicato pasa por todos los hitos de los trabajadores en la democracia, incluida la jornada de 40 horas que firmó Almunia como ministro pero que ya habían logrado previamente en un número creciente de empresas hasta que se convirtió en una demanda social.


Como hito propio apunta haber logrado los apoyos políticos, incluido el de CiU, que permitieron la aprobación en el Congreso a comienzos de este siglo de la normativa que equiparaba los sueldos de los trabajadores contratados a través de una ETT con los que ocupaban la misma labor y estaban contratados directamente por la empresa.
En sus prioridades si alcanza la secretaría general, “que sepamos qué tenemos, dónde vamos a invertirlo y cuál es la relación que vamos a mantener con las administraciones públicas. Tenemos que hacer un uso muy austero de los recursos de los afiliados y las afiliadas y conseguir que nuestros delegados no tengan que dedicar ni un segundo a hablar de la estructura del sindicato sino a la defensa de los trabajadores”.

Quiere además que se establezca por norma “la incompatibilidad entre ser secretario general del sindicato y estar sentado en consejos de administración”. Reconoce que el sindicato “no estaba preparado para vivir situaciones como la de Caja Madrid”, que considera que hay que cambiar por norma. “Tenemos que tener un código ético claro” (el Congreso de marzo debe desarrollar el reglamento del código que definió el Congreso anterior).

También quiere retomar los lazos con la política. “El sindicato debe salir de la situación en la que está. Nos tenemos que plantear cómo hacer una gran alianza con la mayoría de izquierdas que hay en el Congreso. Queremos que se derogue tanto la reforma laboral del PSOE como la del PP pero si no, al menos hay que quitar los aspectos que han introducido contra la negociación colectiva, la resolución de los expedientes de regulación de empleo, etc. Este país no va a ningún sitio con la rebaja salarial y la desregulación. Lo que tiene que hacer es invertir en I+D o nos pareceremos cada vez más a Marruecos y cada vez menos a Alemania”.

Su debilidad, dada la situación política actual, puede ser el haberse significado en defensa del derecho a decidir en Cataluña iniciado por el movimiento independentista. “Yo soy como soy”, comenta cuando se le pregunta por este aspecto. “La gente del sindicato me conoce bien porque llevo muchos años en el comité confederal y creo que yo opino algo que dice el 80% de los ciudadanos catalanes, según las encuestas. Que España tiene que solventar el encaje de los diferentes territorios y eso se hace con diálogo, entendimiento y acuerdo. Tenemos una oportunidad histórica. Ahora bien, no me voy a la secretaría general de UGT para proclamar la independencia de Cataluña”, dice con ironía.



Gustavo Santana,
el tercer candidato, es el más joven, el único que ha vivido situaciones como los contratos de obra abonados por horas por una ETT cuando aún no tenía 20 años. Desde diciembre de 1998, cuando contaba 21 años de edad, trabaja como interino de educador infantil en el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, en Canarias, donde ha seguido la senda de su madre, también trabajadora del Ayuntamiento y delegada sindical en el mismo.

“De casta le viene al galgo”, dice. Tiene dos hijas con menos de cinco años de edad y la disposición, hablada con la familia, de trasladarse todos a Madrid si es elegido secretario general del sindicato. Ha publicado un libro, En el imperio del miedo, con Canarias-ebook, una editorial que logra los fondos para publicar a través de micromecenazgo (crowdfunding). Un libro que mezcla poesía y ensayo para “hablar de economía, política y sindicalismo y de cómo la crisis ha servido para meter el miedo en el cuerpo de los trabajadores. Un libro en el que invito a combatir ese miedo con otras emociones que son mucho más poderosas”.

En sus años al frente del movimiento en San Bartolomé, logró que el convenio colectivo del ayuntamiento incluyese cláusulas para proteger al personal en caso de externalización de servicios, lo que en su opinión sirvió precisamente para que no se externalizasen. Ya al frente de UGT Canarias, logró la aprobación de la Ley Canaria de Participación Institucional de las Organizaciones Sindicales.

Quiere cambiar el sindicato, aumentar la democracia interna, reducir el número de avales para ser candidato (ahora está establecido en el 25% de los 601 delegados nacionales, una cifra que los tres candidatos deberán alcanzar en la ronda de contactos que inician ahora). Considera que “el relevo generacional” en el sindicato “es determinante en el momento actual”. Y quiere incidir “muchísimo en la formación sindical, enseñar a los trabajadores a responder en los centros de trabajo ante violaciones de los derechos laborales o incluso a cómo actuar si lo que ocurre es que la empresa atraviese por una crisis económica”.

Quiere instalar el diálogo social con el próximo gobierno y que derogue las dos últimas reformas laborales y “fortalecer la negociación colectiva, que debe ser la fuente de redistribución de la riqueza”. También quiere que se apruebe ya una retribución a parados de larga duración. Se considera corresponsable de la limitación a tres mandatos del cargo de secretario general, que fue defendida en el último Congreso por UGT Canarias, UGT Euskadi y UGT Comunidad Valenciana.


ACCESO ARTICULO 

viernes, 15 de enero de 2016

ACTUALIZACIONES: SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL




EL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL 


BOE: 30 de diciembre de 2015. 

ENTRADA EN VIGOR: el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» y surtirá efectos durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016, procediendo, en consecuencia, el abono del salario mínimo en el mismo establecido con efectos del 1 de enero de 2016. 

SMI 2016: El salario mínimo interprofesional para 2016 queda fijado en 21,84 euros/día o 655,20 euros/mes, según que el salario esté fijado por días o por meses. 

Hay que recordar que estas percepciones son compensables con los ingresos que por todos los conceptos viniesen percibiendo los trabajadores en cómputo anual y jornada completa con arreglo a normas legales o convencionales, laudos arbitrales y contratos individuales de trabajo en vigor en la fecha de promulgación de este real decreto.

REPASANDO CANTIDADES Y AÑOS: -vergüenza nacional -
Año                        SMI Día                  SMI Mes 
2016                       21,84 €                   655,20 €
2015                       21,62 €                   648,60 €
2014                       21,51 €                   645,30 €
2013                       21,51 €                   645,30 €
2012                       21,38 €                   641,40 €

LOS AGRAVIADOS: ¡Los 250.000 trabajadores que perciben el salario mínimo interprofesional (SMI) percibirán en el 2016 la subida salarial más elevada desde el 2011. Esta salvaje subida supone para los trabajadores con menor retribución que su nómina crezca 6,6 euros al mes (incluido el redondeo al alza), lo que equivale a 92,4 euros al año (14 pagas).
PÉRDIDA DE 4,1 PUNTOS DE PODER ADQUISITIVO: La crisis económica iniciada en el 2008 truncó la senda alcista del salario mínimo y anulo los planes de  Zapatero de acercar su cuantía a la media europea. Después de conquistar la cota de los 600 euros en el 2008, los incrementos se fueron moderando en el inicio de la devaluación interna general de los sueldos.


Desde el 2010 al 2013, la pérdida de poder adquisitivo del SMI llegó a 5,4 puntos por el efecto de la diferencia entre las subidas, comprendidas entre la congelación y el 1,5%, y la evolución del índice de precios de consumo (IPC). La inflación negativa del 2014 y el 2015 ha moderado esa pérdida de poder de compra para el SMI hasta 4,1 puntos a pesar de que el salario solo ha subido el 1,1% desde el 2012.
Los secretarios de Acción Sindical de UGT y CCOO, Toni Ferrer y Ramón Górriz, respectivamente, han contestado la propuesta del Ministerio de Empleo con una carta dirigida a la ministra Fátima Báñez en la que califican de "inaceptable" el incremento del 1% del SMI al considerar que "pondría en cuestión los efectos de la recuperación para la mayoría social, que fue la que pagó el precio más alto en la recesión y que ahora quedaría relegada". Además, el 1% está por debajo de la recomendación del 1,5% para el 2016 prevista en el acuerdo sobre negociación colectiva firmado por los sindicatos y la patronal.

POR DEBAJO DEL NIVEL EUROPEO: CCOO y UGT plantearon un aumento del 11% en el 2016 para que llegara a 720 euros mensuales y de otro 11% en el 2017 para que alcance los 800 euros. Los sindicatos recuerdan que España incumple reiteradamente la Carta Social europea, que determina que el SMI sea del 60% del salario neto medio, un nivel equivalente a más de 1.200 euros.

ACCESO A LOS DOCUMENTOS: (pincha sobre los documentos)